PEDRO GÓMEZ MILLÁN AMC ‘Daredevil:Born Again’
Por Milton R. Barrera y Luis Enrique Galván Fotogramas de ‘Daredevil: Born Again’
La dirección de fotografía es un pilar fundamental en la narrativa visual de cualquier producción cinematográfica o televisiva. En el caso de ‘Daredevil: Born Again’, la ambición y los retos del proyecto llevaron a su equipo a enfrentar circunstancias inesperadas. Pedro Gómez Millán AMC (‘The Lincoln Lawyer’, ‘Little America’), uno de los directores de fotografía de la nueva serie de Marvel inspirada en Daredevil, nos comparte algunos de los desafíos que surgieron durante la producción y la manera en que impactaron en el desarrollo visual de la historia.
Desde el inicio, la planificación de ‘Daredevil: Born Again’ era ambiciosa: dieciocho episodios divididos en dos bloques de nueve capítulos cada uno.
“La idea original era hacer dos temporadas, una tras otra”, explica Pedro, quien compartió la dirección de fotografía con Hillary Fyfe Spera (‘Dexter’). Sin embargo, la huelga de guionistas en Estados Unidos que estalló en 2023, cambió drásticamente el rumbo de la producción. “Los productores nos aseguraban que la producción iba a continuar a pesar de la huelga.

“Habían pedido a los escritores los guiones por adelantado hasta el mes de agosto y veía a los actores en set leyéndolos para dar sus notas antes de que se venciera el contrato del sindicato de escritores. Decían que no podían parar porque ya tenían guiones adelantados hasta el mes de agosto, sin embargo tuvimos que detenernos eventualmente”.
La paralización no solo afectó el calendario de rodaje, sino también la estructura narrativa de la serie. Para el momento de la suspensión, se habían filmado seis episodios, aunque de forma incompleta. Pedro recuerda que estaba en plena preproducción cuando la huelga se convirtió en un obstáculo inevitable:
“Ya había filmado dos episodios y estaba preproduciendo los que seguían. Era una dinámica en la que cada día pensábamos que podríamos seguir filmando, pero la producción se detenía una y otra vez hasta que finalmente, cerraron el proyecto de manera temporal”.
Durante los meses de pausa, Marvel revisó el material grabado y descubrió que aún era momento de darle una nueva estructura al programa.
“La reacción de Marvel fue drástica, aprovecharon la pausa para replantearse todo ya que creían que la historia no estaba funcionando. Afortunadamente les había gustado el trabajo que habíamos hecho Hillary y yo, así que nos mantuvimos en el proyecto”.

Integración al proyecto
Desde el inicio del proyecto, Pedro y Hillary fueron considerados para la dirección de fotografía de la serie. Siempre hubo dos fotógrafos planteados, no obstante, Pedro Gómez Millán no conocía a Hillary .
“Cuando supimos que íbamos a trabajar juntos, coincidió que ella también estaba en Los Ángeles mientras yo filmaba ‘Lincoln Lawyer,’ así que nos reunimos para conocernos, tomarnos una cerveza y hablar del reto que venía”.
En cuanto a la propuesta visual de la serie, Pedro presentó un tratamiento desde la primera entrevista con Marvel que coincidía con la visión del resto del equipo :
“Quizás haya una expectativa en términos visuales cuando se trata de un proyecto de Marvel. Nosotros nos inspiramos en la historia, el personaje y elementos dramáticos para encontrar un estilo visual específico que ayudara a contar la historia. Conversamos con los showrunners y los directores, así teníamos una idea clara de cómo se iba a ver la serie antes de comenzar”. Sin embargo, la huelga tuvo un impacto directo en este proceso, dividiendo el desarrollo del proyecto en dos fases claramente diferenciadas.
Enfrentar el reto del streaming
Hablar de éxitos cinematográficos para una empresa como Disney, rebasa la limitación de perspectiva con respecto a sus índices de taquilla, pues a pesar de significar un modelo claro de producción dentro del entretenimiento, plantea también la construcción de universos y simbologías que a lo largo de la última década, enlistan largas y leales filas de espectadores amantes del género de acción y superhéroes. Con cerca de 130 millones de suscriptores alrededor del mundo acorde a información publicada por Business Insider, la plataforma de streaming Disney+ se posiciona a la par de otros servicios en línea, en su mayoría gracias a millares de seguidores de Marvel. No obstante, con una lealtad exigente a su contenido, sus espectadores continúan a la espera de producciones similares a las cintas que en años previos, han roto los números en la taquilla mundial. En entrevista con Brad Winderbaum y The Hollywood Reporter, e información del artículo
escrito por Borys Kit en 2023, el jefe de streaming para Marvel, expone el reto de conjuntar la cultura televisiva con los éxitos fílmicos. Ahí es donde nuevas producciones como ‘Daredevil: Born Again’ resuenan con fortaleza y firmeza frente a uno de los retos de las empresas con máxima presencia mundial en cuanto a entretenimiento se trata.
A unas cuantas semanas de su estreno en plataforma, la crítica abraza de forma positiva la llegada de esta nueva temporada, pues la exigencia de todo aficionado a los superhéroes, es cumplida: una historia tratada como cualquier obra cinematográfica, llena de rigor en su imagen y lenguaje a la hora de narrar la curva dramática de Matt Murdock y Wilson Fisk.
“Por un lado, filmar este proyecto me hizo entender el funcionamiento de grandes estudios como Marvel, pero también comprender cómo hacer producciones enormes de acción; resignificar tus herramientas, e incluso a otros departamentos a la hora de filmar”, añande Pedro.

“Recuerdo cuando teníamos que grabar en un edificio situado en Wall Street con ventanales gigantes y en una posición geográfica en la que por otros rascacielos aún más grandes, nunca entraba la luz directa y muy poca de ambiente, sin importar la hora del día. Así que tenía el reto de iluminar un espacio enorme, durante muchos días, para muchas escenas. Decidí poner un 18k en cada una de las ventanas, por fuera, y suplementarlas desde el interior con un rig de luces Vortex. Sin embargo esto presentaba un nuevo reto: iba a ser inevitable verlas en cámara”.

Pedro Gómez Millán, añade cómo esa preocupación se acrecentaba cuando una larga secuencia de acción tenía que filmarse y con ello, muchos movimientos libres en cámara.
“El otro reto entonces, habría sido el encuadrar de forma limitada, pues con esos ventanales era casi imposible no revelar mis fuentes. Sin embargo, advertí a los productores y supervisores de VFX sobre esta situación y decidí solo poner el rig de Vortex en un solo lado de las ventanas. De cualquier forma, sabía que este rig no me iba a ayudar a obtener el contraste que buscaba y probablemente hubiera tenido las luces apagadas. En el otro lado del set, dejé el rig con los Vortex y decidimos que el equipo de VFX eliminaría en post cualquier luz y equipo fílmico no deseado. Y ahí fue cuando volví a caer en cuenta que estábamos haciendo algo para Marvel, y donde la dirección de fotografía trabaja completamente a la par del departamento de postproducción, con una simbiosis enorme”.
No obstante, el mundo de la creación digital transgrede rápidamente sus facilidades técnicas para situarse de igual modo, en el obstáculo imaginativo.
“Cuando realizas una producción como la de superhéroes, te enfrentas a foros tapizados de green y blue screen, y en donde parte del realismo que tenga la imagen final, dependerá de tu habilidad para previsualizar esos escenarios, más allá de lo que el área de post espere diseñar”. Es por lo tanto, el realismo y naturalidad de la imagen, lo que posiciona la continuación de Daredevil como un paso sólido en las creaciones de Disney. Y es que su propuesta visual, más allá de las bases ya planteadas por los ejecutivos desde un principio, requerían de una mirada consciente del entorno para poder recrear con sensibilidad, lo que la realidad demanda en un universo que se construye desde cero.
Colaboración entre largos departamentos
En cualquier producción con un estudio de esta magnitud, las cabezas de departamento hayan conjunción entre más de una persona teniendo así, una dirección compartida, en este caso, Pedro al lado de Spera, pero también, con roles inherentes a proyectos de acción: el Stunt Supervisor.
“En realidad ya había tenido la oportunidad de filmar secuencias de acción, más no de este tamaño, en las que el Stunt Supervisor se convierte en el director de las secuencias de acción durante el resto del rodaje, comenta Pedro. “Creo que incluso el término para referirse a ellos es un tanto limitado, porque ellos son quienes se encargan de plantear no solamente la coreografía de acción, sino también de proponer en conjunto al director de fotografía, cómo será la puesta en cámara y en escena”.

Philip J. Silvera y Dave Macomber se encontraron al frente de la coordinación y supervisión de stunts para esta temporada, mientras que la producción contaba con cinco directores: Justin Benson, Aaron Moorhead, David Boyd, Michael Cuesta y Jeffrey Nachmanoff.
“Al ser solamente Hillary y yo, nos permitía tener muy claro cuál era la estética del proyecto y hacía qué lenguaje lo estábamos llevando. Así, podíamos charlar fácilmente con cada director que llegaba para cada capítulo”, conlcuye Pedro.
‘Daredevil: Born Again’
Cámaras: ARRI Alexa 35 RED Komodo
Óptica: Panavision G Series, T Series, E Series, MAP55, Panavision Zooms 48-55mm, 37-85mm, 70-210mm
Cinefotógrafo: Pedro Gómez Millán AMC
Gaffer: David Skutch
Key Grip: Brendon Malone
Sigue a Pedro Gómez Millán AMC http://www.pedrogomezmillan.com